
El borrachito es un dulce mexicano típico —muy asociado a Puebla—: piezas rectangulares, cubiertas de azúcar, de colores y sabores variados (fresa, piña, limón, rompope, etc.), con un toque de licor que le da el apodo. En definiciones gastronómicas formales se describen como dulces suaves, “gomosos”, consumidos sobre todo en Puebla; ojo: en México también existe otro uso del término para bizcochos “emborrachados”, pero aquí hablamos del dulce envinado poblano.
Aunque no hay acta única de nacimiento, fuentes coinciden en la época colonial y en los conventos —se menciona especialmente el Convento de Santa Rosa—; las monjas los habrían hecho para agradecer a benefactores y, con el tiempo, se comercializaron.
Algunos medios mencionan que “Borrachitos” es marca registrada ante el IMPI y que el contenido alcohólico suele ser bajo (varía según receta). Lo relevante para el consumidor: el “piquete” es sutil y aporta aroma/sabor.
Un vistazo a su origen y la tradición poblana
Puebla es un imán de dulces típicos; los borrachitos comparten linaje con camotes, muéganos y tortitas de Santa Clara, todos con fuerte huella conventual. Varias crónicas sitúan el desarrollo y venta de estas golosinas en la Calle de los Dulces (6 Oriente), un corredor con decenas de dulcerías como La Gran Fama (fundada en 1892), donde hoy siguen vendiéndose versiones clásicas y variaciones con mezcal, vino blanco o rompope.
Esa calle —entre 5 de Mayo y 4 Norte— es referencia práctica si quieres comprar borrachitos auténticos como recuerdo o regalo en cajitas surtidas.
Materias primas: la ciencia detrás del antojo
Para lograr textura, brillo y estabilidad se emplean materias primas típicas de confitería:
- Azúcar (sacarosa) y jarabe de glucosa: endulzan y reducen la cristalización; la glucosa aporta elasticidad y mordida.
- Fécula de maíz: aporta cuerpo.
- Grenetina (gelatina en polvo): da la textura suave característica.
- Agua, sabores (jugos, esencias o purés) y colorantes.
- Licor (rompope, ron, tequila, brandy, vino, incluso mezcal en algunas casas).
Las recetas caseras más difundidas listan grenetina + fécula de maíz + azúcar y un chorrito de licor; la grenetina explica por qué “se sienten como gomitas”.
¿Llevan leche?
Hay fuentes que hablan de “dulces envinados de leche” dentro del paraguas poblano; no es imprescindible para el borrachito tipo “gomita”, pero existen variantes de obrador. Aquí me concentro en la formulación fécula + grenetina por ser la más común en recetarios actuales.
Cómo se hacen (proceso paso a paso)
Resumen técnico (base casera ajustable):
- Hidratar la grenetina; reservar.
- Cocer agua con azúcar y, si se usa, jarabe de glucosa hasta disolver.
- Dispersar la fécula en agua tibia y sumar a la olla, mezclando hasta espesar.
- Incorporar la grenetina hidratada fuera de ebullición (para no degradar gel).
- Aromatizar/colorear con el sabor elegido.
- Cuando la mezcla esté templada, añadir el licor (para preservar aroma y minimizar evaporación).
- Verter en charola engrasada o con papel encerado; dejar cuajar (frío).
- Cortar en rectángulos y empanizar en azúcar.
Esta lógica coincide con las guías domésticas más populares y te deja base para jugar con sabores.
Consejos de calidad
- Usa glucosa si buscas menos cristalización y cortes limpios.
- Ajusta grenetina según firmeza (mida o no el grado Bloom, prueba rangos).
- Integra el licor al final y en baja proporción; niños/embarazo: opta por versión sin alcohol.
Variantes y sabores populares
Clásicos: fresa, piña, limón y rompope; en dulcerías de tradición hay borrachitos al mezcal o al vino blanco, siempre con ese acabado azucarado tan fotogénico.
FAQs
¿Llevan siempre alcohol?
No necesariamente. Tradicionalmente sí llevan licor, pero hay versiones sin alcohol (especialmente caseras o para niños). El contenido alcohólico en los tradicionales suele ser moderado.
¿De dónde son?
Se asocian fuertemente con Puebla y su tradición de dulce conventual; se suele citar el Convento de Santa Rosa como origen probable.
¿Cómo distinguir uno de calidad?
Textura suave y elástica, aroma limpio, sabor definido (fruta/rompope), corte parejo y acabado azucarado sin humedad excesiva. La compra en dulcerías tradicionales de la 6 Oriente es una buena guía. Puebla Online
¿Es cierto que “Borrachitos” está registrado como marca?
Algunas notas lo mencionan; tómalo como dato de divulgación, no como dictamen legal.
Conclusión
Los borrachitos son un emblema dulce de Puebla: nacidos de la repostería conventual, perfeccionados por obradores familiares y sostenidos por una cadena simple de materias primas —azúcar, glucosa, grenetina, fécula— que, bien trabajadas, logran esa mordida suave con un toque de licor. Tanto si quieres hacerlos en casa como si planeas buscarlos en la Calle de los Dulces, hoy tienes el mapa histórico, técnico y práctico para disfrutarlos sin perder la tradición